La operación en Chile ya está en marcha. Tras dos años de preparación, Transporte Público inició su fase de start up en el país trasandino. Cuáles son los desafíos y los planes del área gerenciada por Nicolás Rodríguez del Solar.

Con la vista puesta en 2023, la unidad de negocio Transporte Público del Grupo Metropol se prepara a toda máquina para debutar del otro lado de la cordillera de los Andes. Las expectativas —y la sensación de gran responsabilidad— son altas en el equipo, liderado por Nicolás Rodríguez del Solar en su rol de Gerente General de Metropol Chile.

El flamante responsable del área (ver recuadro) cuenta que el Grupo Metropol ganó una licitación para manejar durante—en principio— cinco y siete años dos líneas de colectivos en el área metropolitana de Santiago. Los números impresionan: Metropol Chile gerenciará, comenzando entre enero y marzo del año que viene, nada menos que 1024 coches, casi la mitad de ellos eléctricos, operados por 1620 conductores y con un equipo de otras 2160 personas vinculadas a otras áreas del servicio.

Según explica Rodríguez del Solar, hoy la unidad de negocio está «en el proceso de start up (arranque), haciendo todas las tareas relacionadas con planificación de las áreas, armando los equipos, trabajando con los proveedores y cumpliendo con las formalidades del Gobierno de Chile para el inicio de actividades». 

Consultado sobre las características más salientes de la operación en la capital trasandina, el gerente destaca que es «el segundo sistema de transporte en el mundo en flota de colectivos eléctricos —el primero es China—» y que, al mismo tiempo, Metropol estará a cargo del parque de buses eléctricos más grande de Chile.

También explica que cuando el sistema de transporte público local se reconfiguró «no tuvo una buena implementación, lo que trajo una pérdida en la calidad de servicio que impactó fuertemente en la sociedad y en las personas que lo operan». «Lo que queremos ahora —profundizó— es llevar nuestra cultura de trabajo a cada recorrido todos los días, haciendo hincapié en el cuidado de las personas, comenzando por los propios equipos. Creemos fuertemente que esto nos hará trascender».

Kilómetros por recorrer

Desde el punto de vista organizativo, llevar adelante el negocio implica la operación de dos unidades de servicios, llamadas Alfa y Omega, con 332 y 364 coches respectivamente, que no son propiedad del Grupo Metropol y en conjunto representan poco más del diez por ciento de la flota total de colectivos de la capital chilena.

Estas líneas cuentan con un total de siete terminales, de las cuales cuatro están especialmente dedicadas a la recarga de los micros eléctricos. La concesión de la línea Alfa 5 tiene una duración de cinco años prorrogable a 10, mientras que la de la línea Omega es de siete años prorrogable a 14.

El volumen de pasajeros diarios previsto para ambas líneas se calcula en casi 6,9 millones de personas, con un recorrido conjunto de poco más de 3,5 millones de kilómetros.

Consultado sobre lo más saliente de la iniciativa de Transporte Público del Grupo Metropol de expandirse hacia un país vecino, Nicolás Rodríguez del Solar destaca la «decisión de trascender de la familia propietaria del Grupo Metropol, que es fundamental para dar un paso como este». «Y, en segundo lugar, la pasión del equipo de coordinadores —Hernán Vidal, Ricardo Martínez, Javier Waingortin y Silvina Zbikoski—, que desde 2020 vienen trabajando con la perseverancia que nos trajo hasta acá». También resaltó el compromiso de todo el equipo de Chile, el de Metropol en Argentina y el de Corporate, «que han trabajado día a día para que todo esto se convierta en una realidad, por eso: ¡muchas gracias!».

Sobre los próximos pasos pensados para Metropol Chile, Rodríguez del Solar cierra con cautela: «Por ahora, nuestra cabeza está en hacer bien este inicio de operación y trabajar en su consolidación. Luego veremos otras oportunidades que se puedan presentar, estaremos atentos». —

Comments are closed.